martes, 28 de mayo de 2019

TABÚ Y EUFEMISMO: Ejercicio


PALABRAS TABÚ.- Son palabras que evitamos pronunciar por considerarlas vulgares y de mal gusto.
EUFEMISMOS.- Son las palabras que sustituyen a las tabú.
1. Asocia los siguientes EUFEMISMOS con sus correspondientes palabras TABÚ:
Establecimiento penitenciario / Invidente / Residencia para la tercera edad / Conflicto armado / Interrupción voluntaria del embarazo / Trasero / Campo santo / Desempleado / País del tercer mundo / Ebrio / Sin techo / Colaborador / Anciano / Obeso / Paciente / Tumor / Empleada de hogar / Alumbramiento / Persona de color / Indigente / Amigo de lo ajeno/ Discapacitado psíquico / Ventosidad / Alopécico

NEGRO – ABORTO – CÁRCEL – CIEGO – PEDO – LOCO – CALVO – LADRÓN- MENDIGO – VIEJO – PARADO – CULO – PAÍS SUBDESARROLLADO – CRIADA – BORRACHO – VAGABUNDO – ASILO – GUERRA – GORDO – PARADO –ENFERMO – CEMENTERIO – SUBORDINADO – PARTO – CÁNCER

EUFEMISMO
PALABRA TABÚ



domingo, 19 de mayo de 2019

ESQUEMA CLASES SOCIALES S. XIX 6º

POESÍA "LA CANCIÓN DEL PIRATA" JOSÉ DE ESPRONCEDA

José de Espronceda - La canción del pirata

Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul:

-Navega, velero mío,
  sin temor
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.

Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra,
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.

A la voz de ¡barco viene!,
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar:
que yo soy el rey del mar
y mi furia es de temer.

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual:
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río:
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena
colgaré de alguna antena
quizá en su propio navío.

Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di
cuando el yugo
del esclavo
como un bravo sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del viento,
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.

Canción del pirata | José de Espronceda RECITADO

martes, 14 de mayo de 2019

COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES (TEORÍA) Y EJERCICIO LIBRETA

El complemento circunstancial forma parte del predicado y se utiliza para precisar cómo se desarrolla la acción.

El complemento circunstancial puede estar formado por un sintagma nominal, un sintagma preposicional o por un sintagma adverbial.
Ejemplos:
Mi hermano vendrá el sábado (sintagma nominal)
El accidente fue allí (sintagma adverbial)
En Inglaterra se conduce por la derecha (sintagma preposicional)

El complemento circunstancial puede ser de diversos tipos:
Complemento circunstancial de lugar
La fiesta será en mi casa

Complemento circunstancial de tiempo
La reunión se celebrará mañana por la tarde

Complemento circunstancial de modo
Él consiguió ganar con mucho esfuerzo

Complemento circunstancial de cantidad
El fin de semana descansamos muy poco

Complemento circunstancial de causa
El caballo se desmayó por agotamiento

Complemento circunstancial de finalidad
Estamos ahorrando para las vacaciones

Complemento circunstancial de compañía
Iremos al cine con los niños

Complemento circunstancial de materia
Ellos construyen la casa con madera

Complemento circunstancial de instrumento
Él riega el jardín con la manguera


Para identificar el complemento circunstancial hay que preguntar al verbo:
Complemento circunstancial de lugar: ¿Dónde + verbo?
Ellos viajan a Alemania; ¿Dónde viajan? A Alemania

Complemento circunstancial de tiempo: ¿Cuándo + verbo?
Ella aprobó el examen la semana pasada; ¿Cuándo aprobó? La semana pasada

Complemento circunstancial de modo: ¿Cómo + verbo?
El conduce el coche tranquilamente; ¿Cómo conduce? Tranquilamente

Complemento circunstancial de cantidad: ¿Cuánto + verbo?
Ellos han trabajado muchísimo; ¿Cuánto han trabajado? Muchísimo

Complemento circunstancial de causa: ¿Por qué + verbo?
El huyó por miedo; ¿Por qué huyo? Por miedo

Complemento circunstancial de finalidad: ¿Para qué + verbo?
Ella se peina para ir a la fiesta; ¿Pará qué se peina? Para ir a la fiesta

Complemento circunstancial de compañía: ¿Con quién + verbo?
El profesor habla con el alumno; ¿Con quién habla? Con el alumno

Complemento circunstancial de material: ¿Con / de  qué + verbo?
Mi hijo construye una cabaña con ramas; ¿Con qué construye? Con ramas

Complemento circunstancial de instrumento: ¿Con qué + verbo?
Pedro corta el troco con la sierra; ¿Con qué corta? Con la sierra


EJERCICIO

SUBRAYA LOS C. CIRCUNSTANCIALES Y DI DE QUÉ TIPO SON.-


  1. He traído este pastel para la cena
  2. Él viaja a Londres con su hermano
  3. Pedro hizo el dibujo con un lápiz
  4. Mi coche gasta muchísimo
  5. Juan estudió toda la noche
  6. Yo aparqué mi coche detrás de tu casa
  7. El accidente tuvo lugar ayer
  8. El coche iba muy rápido
  9. Nos veremos este otoño
  10. Estuvo en Lisboa con su madre











COMPLEMENTO INDIRECTO (TEORÍA) Y EJERCICIO LIBRETA

El complemento indirecto indica en una oración la persona, animal o cosa que recibe el beneficio o el perjuicio de la acción del verbo.
Yo doy este dinero a mi hermano
El veterinario ponía una inyección al caballo
El jardinero traía fertilizante para las plantas

Se puede ver en los ejemplos anteriores que el complemento indirecto va acompañado siempre por las preposiciones a / para.
El complemento indirecto se puede sustituir por los pronombres personales le /les.
Margarita envió recuerdos a sus padres = Margarita les envió recuerdos
Jesús recitó la poesía a sus compañeros = Jesús les recitó la poesía

Para identificar en una oración el complemento indirecto hay que hacer la siguiente pregunta: ¿A quién + verbo? / ¿Para quién + verbo?
El alcalde agradeció su apoyo a los ciudadanos; ¿A quién agradeció? A los ciudadanos
Este premio es para Beatriz; ¿Para quién es? Para Beatriz
EJERCICIO
SUBRAYA EL CI Y SUSTITÚYELO POR LE/LES


  1. El profesor enseñaba latín a los alumnos
  2. El médico recetaba un antibiótico al enfermo
  3. El niño buscaba un collar para su perro
  4. El juez condenó a la máxima pena al detenido
  5. Los bomberos lanzaban cuerdas a las personas atrapadas
  6. José Pedro compraba comida para su gato
  7. El avión lanzó comida a los náufragos
  8. Blanca trajo un sombrero para su padre
  9. La madre preparó una tarta para su hijo.
  10. El cantante dedicó una canción a sus fans.


COMPLEMENTO DIRECTO (TEORÍA) Y EJERCICIO PARA LIBRETA

El verbo transitivo necesita completar su significado con un complemento directoSobre este complemento directo recae la acción del verbo.
Yo como una galleta (la galleta es comida)
Él lee un libro (el libro es leído)
Ella pinta un cuadro (el cuadro es pintado)

El complemento directo puede ser un sustantivo, un pronombre o un sintagma nominal.
El niño bebe leche (sustantivo)
Mi hermana lo ha perdido (pronombre)
El agricultor corta las ramas del árbol (sintagma nominal)
Normalmente el complemento directo va sin preposición aunque en ocasiones puede llevar la preposición “a” (cuando se trata de un ser vivo):
Ella cuida a su hermano
Pedro alimenta a su perro

El complemento directo se puede sustituir por los pronombres “lo, la, los, las”.
El niño ha roto el cristal = El niño lo ha roto
La niña peina a su muñeca = la niña la peina
El mecánico arregla los coches = El mecánico los arregla
Mis primos comen golosinas = Mis primos las comen
Para identificar en una oración su complemento directo hay que preguntarle al verbo: ¿Qué + verbo? / ¿(a) Quién + verbo?
Yo tomo chocolate; ¿Qué tomo? Chocolate
El ve a su hermano; ¿A quién ve? A su hermano
Él ha pintado la escalera; ¿Qué ha pintado? La escalera

EJERCICIO1
SUBRAYA EL CD Y SUSTITÚYELO POR LO/LA/LOS/LAS

  1. La madre lavaba la ropa
  2. El gato cazaba ratones
  3. El coche rompió el seto
  4. El profesor explica las lecciones
  5. El barco ensuciaba el mar
  6. El doctor cura a los enfermos
  7. El viento rompió las ramas
  8. El artista interpretó la función
  9. El nieto visitará a su abuela.
  10. El director expulsó al alumno.

COMPLEMENTOS DEL VERBO EN EL PREDICADO VERBAL (PRÁCTICA ON LINE)


PAG. WEB PARA PRACTICAR EL COMPLEMENTO DIRECTO

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelI/actividad_51.htm

http://www.xtec.cat/~jgenover/cdir1.htm


PAG. WEB PARA PRACTICAR EL COMPLEMENTO INDIRECTO


http://www.xtec.cat/~jgenover/cindir1.htm

http://delenguayliteratura.com/identifica_el_complemento_directo_en_oraciones_simples.html




PAG. WEB PARA PRACTICAR LA DIFERENCIA ENTRE CD Y CI

http://www.joaquincarrion.com/Recursosdidacticos/SEXTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U12/06.htm

http://www.xtec.cat/~jgenover/cindir2.htm

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41009470/helvia/aula/archivos/repositorio/0/174/html/interactivo/datos/01_Lengua/act/U12/1203_01.htm

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41009470/helvia/aula/archivos/repositorio/0/174/html/interactivo/datos/01_Lengua/act/U12/1203_02.htm


PAG. WEB PARA PRACTICAR C. CIRCUNSTANCIALES

http://www.joaquincarrion.com/Recursosdidacticos/SEXTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U13/06.htm

http://www.xtec.cat/~jgenover/ccirc1.htm

http://www.xtec.cat/~jgenover/ccirc2.htm




domingo, 5 de mayo de 2019

DOS RESÚMENES DE "ESPAÑA S.XIX" (Uno en vídeo y otro en texto)

https://youtu.be/raeJbSvShG0




A principios del siglo XIX gobernaba en Francia Napoleón Bonaparte, que intentó dominar toda Europa y formar un gran imperio.
Los franceses trataron también de dominar España, pero el pueblo de Madrid, el 2 de mayo de 1808, se levantó contra esta invasión. Muchos ciudadanos fueron fusilados como castigo, y el levantamiento se extendió por todo el país. Comenzó así la guerra de la Independencia, que duró seis años.
Inglaterra, país enemigo de Napoleón, envió tropas para luchar contra el ejército francés, y los españoles organizaron una guerra de guerrillas. Este tipo de guerra consistía en hacer ataques rápidos pero frecuentes. La guerra terminó con la victoria española.
Por otra parte, desde principios de siglo hubo sublevaciones contra la corona española en las colonias americanas, que lucharon por su independencia. Poco a poco las colonias se fueron transformando en países independientes y España perdió sus posesiones en otros continentes. Este proceso se llama descolonización.
La economía y la sociedad
La revolución industrial fue más débil y tardía en España que en otros países europeos. La industria y los transportes se desarrollaron lentamente, y la agricultura siguió siendo la actividad más importante.
Las zonas más industrializadas eran Cataluña y el País Vasco. En la industria textil catalana se utilizaban modernos telares automáticos. Durante el siglo XIX la economía andaluza se basaba en la agricultura y el comercio. La industria andaluza era casi inexistente.
Los transportes se renovaron muy lentamente, y esto dificultó el desarrollo de la industria y del comercio.
La sociedad de esta época estaba organizada en clases sociales:
  • La clase alta estaba formada por los nobles, los grandes, empresarios, los banqueros. los grandes propietarios de tierras....
  • La clase media estaba compuesta por agricultores, comerciantes, médicos, abogados, maestros...
  • La clase baja la formaban los jornaleros agrícolas. Los obreros de las fábricas, los sirvientes domésticos y muchas personas con oficios que hoy han desaparecido, como aguadores, que eran vendedores ambulantes de agua, y los faroleros, que encendían y apagaban las farolas.
La vida en la ciudades
Las ciudades aumentaron su población y crecieron mucho durante el siglo XIX.

  • Se hicieron reformas urbanísticas, como el derribo de casas viejas y la apertura de nuevas avenidas. Se construyeron nuevos barrios, llamados periféricos.
  • Las calles se empedraron y se instaló el alumbrado público, con farolas de gas.
  • Aparecieron los transportes públicos. Los primeros fueron tranvías tirados por caballos. A finales de siglo aparecieron los primeros automóviles.
  • Aparecieron los periódicos, que se leían y comentaban en las tertulias de los cafés. El teatro, el circo y los bailes eran las mayores diversiones.